Cerro Matoso, aliado de las instituciones educativas para preservar el medio ambiente

El Programa de Educación Ambiental de la empresa Cerro Matoso ha venido trabajando con cinco instituciones del Área de Influencia Directa que han recibido asesorías en torno a la formulación e implementación de los Proyectos Ambientales Escolares –PRAES–, que son los instrumentos que tienen las instituciones para desarrollar la educación ambiental en el plantel.

Las instituciones participantes en el proceso son: José María Córdoba y La Esperanza de la comunidad de Centro América y La Odisea; Simón Bolívar, de Torno Rojo; Sagrado Corazón de Jesús, sede Principal y de Puente Uré, de Boca de Uré; Puerto Colombia; y San Luis, sede Unión Matoso de Pueblo Flecha.

Durante el proceso, se ha realizado lectura del contexto para determinar la problemática ambiental más relevante dentro del territorio. Una vez determinada, se procede a buscar soluciones que permitan hacerle frente y trabajar en ella.

Samuel Romero, asesor en Educación Ambiental de la empresa OE –Asesorías Industriales–, expresó que, “con todo esto queremos lograr el empoderamiento de los docentes para que estos puedan ser capaces de hacer que sus alumnos construyan conocimiento y una actitud de respeto y cuidado por el ambiente. Además, que sean ciudadanos conscientes, para que sus acciones inciden positivamente en la sociedad”.

El asesor ambiental agregó que se busca tener cinco proyectos ambientales escolares PRAES que se rijan bajo las directrices de la política nacional de educación ambiental.

Osvaldo Cuadro, Consultor Educativo Ambiental, que acompaña las cinco instituciones en la reformulación y resignificación de sus proyectos ambientales PRAES, menciona que, “esperamos dejar estos PRAES con la estructura que propone el Ministerio de Educación Nacional y que estos puedan tener unos impactos ambientales positivos en los contextos de las instituciones educativas, para que en un futuro puedan ellos también desarrollar nuevos estrategias y proyectarse ante las entidades nacionales y departamentales”.

Evelia Gil, profesora de la institución educativa Puerto Colombia, afirma que, “estos proyectos ambientales son importantes porque permiten que se eviten errores en el medio ambiente y que los estudiantes puedan aprender sobre ello. He adquirido conocimiento sobre qué son los PRAES y en qué nos pueden ayudar como docentes y como institución”.

Jorge Coronado, docente de la Institución Educativa San Luis, sede Unión Matoso, recalca lo que espera conseguir en un futuro con la implementación del proyecto en la institución donde labora. “Espero que, con este proyecto, el proceso que se adelanta en mi colegio se conozca, así como también que otras instituciones educativas puedan ver las actividades ambientales que se están adelantando en la institución”.

Tania Fernández, docente de la institución educativa José María Córdoba, sede Centro América, en Puerto Libertador, concluye que, “este proyecto impacta positivamente en la comunidad porque la visión de esta cambia y además trabajan todos juntos en la solución de los problemas”.