306 jóvenes de comunidades indígenas, afro y campesinas vecinas a la operación de Cerro Matoso han accedido a la educación superior en la última década.- Más de 100 ya se han graduado como profesionales en administración de empresas, comunicación social, psicología, derecho, trabajo social y diversas ingenierías. Algunos de ellos trabajan en Cerro Matoso, pero la mayoría se desempeñan en otras empresas e incluso lideran iniciativas comunitarias.
- Gracias al trabajo articulado con la Fundación Cerro Matoso y el acompañamiento que desde esta se brinda a los estudiantes, el programa ha mantenido una tasa de deserción de apenas 4%, por debajo del promedio nacional que, según el Ministerio de Educación, alcanza el 25% en programas universitarios y hasta 35% en niveles técnicos y tecnológicos.
- En el marco del lanzamiento del Informe de sostenibilidad de la compañía, se realizó la graduación simbólica de 28 jóvenes quienes finalizaron sus estudios en los últimos años. Además, se dio la bienvenida a los primeros estudiantes de comunidades vecinas al proyecto Queresas y Porvenir (Planeta Rica) que acceden a este programa.
Montelíbano, Córdoba. 26 de junio de 2025. Con la presentación de su Informe de sostenibilidad 2024 y la bienvenida a una nueva generación de jóvenes becarios, Cerro Matoso celebró una década de compromiso con la educación superior de las comunidades vecinas como pilar del desarrollo regional, reafirmando su apuesta por generar bienestar y oportunidades reales en el territorio en el que opera.
En total, 306 jóvenes de comunidades indígenas, afro y campesinas vecinas a la operación de Cerro Matoso han accedido a la educación superior a través del Programa de Becas de Educación Superior para Comunidades que tiene la compañía, de los cuales 101 ya se graduaron.
“Hoy venimos no solo a presentar los resultados del año 2024. Hoy venimos también a celebrar los 10 años del Programa de Becas de Educación Superior para Comunidades, un camino que hemos recorrido junto a los jóvenes, sus familias y los líderes de las comunidades”, afirmó Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso.
El evento, realizado en el resguardo indígena El Redentor de Marañonal, también fue escenario para presentar el Informe de sostenibilidad 2024, que recoge los avances de la compañía en materia ambiental, social y económica, destacando acciones como la mejora de infraestructura comunitaria, el impulso a proyectos productivos, el fomento de la cultura regional y el acceso a servicios de salud por parte de las comunidades.
Desde su creación, el Programa de Becas de Educación Superior para Comunidades ha tenido un enfoque integral: nació del diálogo con las comunidades, al identificar el rezago en educación como una necesidad prioritaria en zonas rurales del país. Así comenzó una primera fase que se enfocó en la formación de docentes, el mejoramiento de infraestructura educativa y el acompañamiento a los jóvenes desde la orientación vocacional.
“Estamos convencidos del poder que tiene la educación para transformar vidas. No solo la del estudiante, sino también la de su familia y su comunidad. Este es un esfuerzo colectivo que refleja lo que puede lograrse cuando la sostenibilidad se entiende como una relación de largo plazo con el territorio”, agregó Ricardo Gaviria.
Gracias al trabajo articulado con la Fundación Cerro Matoso y el acompañamiento que desde esta se brinda a los estudiantes, el programa ha mantenido una tasa de deserción de apenas 4%, por debajo del promedio nacional que, según el Ministerio de Educación, alcanza el 25% en programas universitarios y hasta 35% en niveles técnicos y tecnológicos.
Hoy, las comunidades cuentan con profesionales en administración de empresas, comunicación social, psicología, derecho, trabajo social y diversas ingenierías. Algunos de ellos trabajan en Cerro Matoso, pero la mayoría se desempeñan en otras empresas e incluso lideran iniciativas comunitarias.
Durante la jornada de la presentación del Informe de sostenibilidad 2024, se realizó la graduación simbólica de 28 estudiantes de Puerto Libertador y San José de Uré que finalizaron sus estudios en los últimos dos años, un homenaje que incluyó un reconocimiento especial a sus familias. “Gracias al programa de becas de Cerro Matoso y al respaldo de las comunidades he podido recorrer un camino lleno de retos y aprendizajes que no solo son académicos sino personales y profesionales. Ser beneficiaria del programa me ha cambiado la vida, me ha permitido soñar en grande, creer en mis capacidades y proyectarme como una profesional comprometida con mi región, expresó Tatiana Peña, del Cabildo Puente Uré y egresada del programa de Biología de la Universidad de Córdoba.
Además, se dio la bienvenida a los primeros estudiantes de comunidades vecinas al proyecto Queresas y Porvenir (Planeta Rica) que acceden a este programa.
“Estos datos hablan del compromiso de nuestros estudiantes, de sus familias y del respaldo de quienes han hecho posible este programa. También quiero felicitar a los padres de familia, porque estos triunfos también son suyos, y a los líderes comunitarios, gracias por apostarle a la educación como motor de cambio. Los invitamos a seguir priorizando esta línea de trabajo”, concluyó Gaviria.
Con esta graduación de becarios, Cerro Matoso ratifica su visión de que una operación minero-industrial responsable va más allá de lo técnico, aportando a los territorios. Se trata de educar, acompañar y construir región, desde el conocimiento, la equidad y las oportunidades reales para los jóvenes.
